lunes, 24 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
"ALFOMBRA SOLIDARIA"
Este sábado, si el tiempo lo permite,
llevaremos a cabo la campaña “Alfombra Solidaria”, la cual tuvo
que ser suspendida por las inclemencias meteorológicas. Estaremos
desde las 10:00 a las 14:00 horas en la Alameda, donde instalaremos
una alfombra sobre la que todas las personas que deseen participar
podrán depositar su correspondiente donación. Desde aquí
solicitaros vuestra colaboración para que ayudemos, cada uno en la
medida de nuestras posibilidades, a las familias de Medina que están
atravesando grandes dificultades económicas.
martes, 11 de diciembre de 2012
CAMPAÑA: ALFOMBRA SOLIDARIA
Este sábado, día 15 de diciembre, tendrá lugar una campaña de recogida de alimentos organizada por nuestra Cofradía a beneficio de Cáritas Local bajo el título: LA ALFOMBRA SOLIDARIA. Desde las 10:00 a las 14:00 horas estaremos en la Alameda donde instalaremos una alfombra sobre la que todas las personas que deseen participar podrán depositar su correspondiente donación. Desde aquí solicitaros vuestra colaboración para que ayudemos, cada uno en la medida de nuestras posibilidades, a las familias de Medina que están atravesando grandes dificultades económicas.
martes, 4 de diciembre de 2012
MUSICAL "HERCULES"
Las hermandades de la Parroquia de Santiago ponen en marcha una nueva iniciativa para sufragar los gastos de reparación del techo. Así, el próximo día 15 de diciembre tendrá lugar en el Teatro Municipal de nuestra localidad el Musical "Hércules", a cargo de la Compañía Juvenil de Teatro "Padre Santiago Gassín". El precio de la entrada es de 6 euros. Puntos de venta: Floristería Flor y Estanco "Ester Amosa".
jueves, 29 de noviembre de 2012
La Hermandad del Barrio, crea una campaña de recogida de juguetes para niños y niñas necesitados de Medina Sidonia
Desde la Cofradía de Penitencia y Esclavitud, de Ntro.Padre Jesús Cautivo de los Llanos ( Vulgo de Medinaceli), queremos mostrar nuestro apoyo a esta iniciativa, que han tenido nuestros hermanos de la Hermandad del Cristo de la Reconciliación y Ntra.Señora de los Dolores, ya que ayudará, a muchos niños y niñas para que al menos tengan un pequeño gesto de felicidad y solidaridad , con un juguete, en estos difíciles tiempos que vivimos todos.
Por ultimo rogaros, que quien pueda ayudar, se sume a esta inciativa y aporte su ayuda
Recibid todos un fraternal abrazo en Cristo.
(A continuación adjuntamos el artículo del Diario de Cádiz, donde aparece reflejada dicha iniciativa)
Fuente: www.diariodecadiz.es
Recogida de juguetes para niños necesitados en un ensayo cofrade
J. M. Ruiz / Medina Sidonia | Actualizado 29.11.2012 - 05:01
Este próximo sábado 1 de diciembre se prevé realizar un
ensayo solidario bajo el lema "Ningún niño sin juguetes", por parte de
la Hermandad del Cristo de la Reconciliación y Paz y Nuestra Señora de
los Dolores, conocida popularmente en Medina, como la 'Hermandad del
barrio'. El itinerario que normalmente se circunscribe a los aledaños de
la parroquia de San Juan de Dios se verá ampliado, llegando hasta el
centro del casco histórico de la ciudad.
En la situación actual de precariedad económica para muchas familias, las próximas fechas navideñas van a ser muy complicadas, sobre todo para los más pequeños; por lo que dentro de la labor social que puede realizar esta Hermandad, se ha decidido realizar una recogida de juguetes para familias necesitadas durante todo el recorrido de ensayo del paso de palio de esta cofradía asidonense.
Este año la Junta de Gobierno, junto con el cuerpo de capataces del paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores, ha decidido "renovar su estilo de carga, pasando a utilizar el costal sevillano como herramienta de trabajo para su cuadrilla, teniendo que comenzar a trabajar y a ensayar con bastante antelación respecto a lo usual en estos casos".
Serán más de cuatro horas donde todo el pueblo de Medina Sidonia podrá colaborar con los más desprotegidos, donde se recogerán "ilusiones para repartir y la solidaridad vecinal".
Fuente: www.diariodecadiz.es
En la situación actual de precariedad económica para muchas familias, las próximas fechas navideñas van a ser muy complicadas, sobre todo para los más pequeños; por lo que dentro de la labor social que puede realizar esta Hermandad, se ha decidido realizar una recogida de juguetes para familias necesitadas durante todo el recorrido de ensayo del paso de palio de esta cofradía asidonense.
Este año la Junta de Gobierno, junto con el cuerpo de capataces del paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores, ha decidido "renovar su estilo de carga, pasando a utilizar el costal sevillano como herramienta de trabajo para su cuadrilla, teniendo que comenzar a trabajar y a ensayar con bastante antelación respecto a lo usual en estos casos".
Serán más de cuatro horas donde todo el pueblo de Medina Sidonia podrá colaborar con los más desprotegidos, donde se recogerán "ilusiones para repartir y la solidaridad vecinal".
Fuente: www.diariodecadiz.es
lunes, 26 de noviembre de 2012
FORMACIÓN COFRADE.
El
miércoles 28 de noviembre a las 20.30 horas en los Salones Parroquiales
de San Juan de Dios, estamos convocados todos los miembros de Juntas de
Gobierno y todos aquellos cofrades que lo deseen al inicio de la
formación cofrade a cargo de nuestro Vicario Parroquial R.P. don Jesús
García Morales quien fue ordenado recientemente por nuestro obispo
monseñor Rafael Zornoza Boy el pasado 29 de septiembre en la Catedral de
Cádiz.
Las personas que formamos las
Hermandades como fieles cristianos debemos estar en continua formación
para la participación dentro de nuestras comunidades de fieles.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Solemne Triduo a Nuestro Amantísimo Titular.
Hermanos/as y devotos en general, nos complace, desde la Venerable Cofradía de Penitencia y Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Cautivo de los Llanos (Vulgo de Medinaceli), invitaros a todos al triduo en honor de nuetsro Amantísimo Titular. Dicho triduo, tendrá lugar en la Iglesia de Ntra. Señora de la Victoria (nuestra sede canónica), de nuestra ciudad de Medina Sidonia.
El triduo a nuestro Amantísimo Titular tendrá lugar:
-DURANTES LOS DÍAS 23 Y 24 DE NOVIEMBRE A LAS 19:00 HORAS.
(Previamente a la misa se rezará el Santo Rosario, que dará comienzo, ambos días, a las 18:30 horas).
- Y EL DOMINGO DÍA 25 DE NOVIEMBRE A LAS 12:30 HORAS DE LA MAÑANA, TENDRÁ LUGAR LA MISA (DESPUÉS DEL REZO DEL SANTO ROSARIO) CON LA FUNCIÓN PRINCIPAL, CON MOTIVO DE LA FESTIVIDAD DE CRISTO REY DEL UNIVERSO.
FINALIZANDO DICHO TRIDUO, CON DEVOTO BESAPIÉS DE NUESTRO SAGRADO TITULAR.
La nota musical, la pondrá el Coro de la Parroquia del Apóstol Santiago El Mayor.
Se ruega a los hermanos y hermanas de esta cofradía, y a los devotos en general, que asistan a dichos actos de celebración y unión en la oración, de nuestra hermandad.
Recibid todos un fraternal abrazo en Cristo
(Adjuntamos el cartel de dicho Triduo)
viernes, 16 de noviembre de 2012
Marcha Vocacional Seminario San Bartolomé
Mañana, Sábado 17 de noviembre tendrá lugar, una marcha vocacional con
jóvenes (a partir de los 16 años).Las marchas se utilizan como momentos de reflexión
sobre tu vida y el papel de Dios en ella; también pueden ser un momento
de encuentro con el Señor y con otros jóvenes que quieren hacer un
camino serio de fe.
La marcha será desde la parroquia del Divino Salvador de Vejer de la Frontera al santuario de Ntra. Señora de la Oliva. Comenzará a las 10:00 para concluir con la eucaristía en el santuario.
Es una nueva iniciativa que pone en marcha el Seminario San Bartolomé.Y a la cual invitan a ir a todos los que lo deseen, pero principalmente se dirigen a los jóvenes de nuestra Diócesis.
Para el que pueda ir, le deseamos que pase un gran día de convivencia y de oración a Dios.
Un abrazo fraternal en Cristo hermanos.
La marcha será desde la parroquia del Divino Salvador de Vejer de la Frontera al santuario de Ntra. Señora de la Oliva. Comenzará a las 10:00 para concluir con la eucaristía en el santuario.
Es una nueva iniciativa que pone en marcha el Seminario San Bartolomé.Y a la cual invitan a ir a todos los que lo deseen, pero principalmente se dirigen a los jóvenes de nuestra Diócesis.
Para el que pueda ir, le deseamos que pase un gran día de convivencia y de oración a Dios.
Un abrazo fraternal en Cristo hermanos.
![]() |
(Imágen cedida por Seminario San bartolomé) |
Oración Natanael
Hoy, Viernes 16 de Noviembre, tendremos de nuevo la oportunidad de encontrarnos todos los cristianos para
compartir junto al Seminario de San Bartolomé ( Cádiz y Ceuta) un rato de oración por las vocaciones en la llamada ''Oración Natanael''.
<<¡La mies es abundante y los obreros pocos!>>. Por esto mismo es necesario unirnos a rezar y compartir este rato de oración para pedir por las vocaciones, para que el Señor siga suscitando la llamada en el corazón de jóvenes de todas partes, pero en especial de nuestra Diócesis para que se entreguen por completo a Él.
Estáis todos invitados el Viernes 16 a las 20:45 h en la Parroquia de Santiago. ( Junto al Seminario , frente a la Iglesia-.Catedral de Cádiz).
Recemos todos hermanos, por los nuevos jóvenes, que deciden entregasre en cuerpo y alma a servir a Dios,para que la llama de su vocación no se apague, y ¡sigua viva.!.
Recibid un fraternal abrazo en Cristo hermanos.
<<¡La mies es abundante y los obreros pocos!>>. Por esto mismo es necesario unirnos a rezar y compartir este rato de oración para pedir por las vocaciones, para que el Señor siga suscitando la llamada en el corazón de jóvenes de todas partes, pero en especial de nuestra Diócesis para que se entreguen por completo a Él.
Estáis todos invitados el Viernes 16 a las 20:45 h en la Parroquia de Santiago. ( Junto al Seminario , frente a la Iglesia-.Catedral de Cádiz).
Recemos todos hermanos, por los nuevos jóvenes, que deciden entregasre en cuerpo y alma a servir a Dios,para que la llama de su vocación no se apague, y ¡sigua viva.!.
Recibid un fraternal abrazo en Cristo hermanos.
VIERNES XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO.
Día litúrgico: Viernes XXXII del tiempo ordinario
Texto del Evangelio (Lc 17,26-37): En aquel
tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Como sucedió en los días de Noé,
así será también en los días del Hijo del hombre. Comían, bebían,
tomaban mujer o marido, hasta el día en que entró Noé en el arca; vino
el diluvio y los hizo perecer a todos. Lo mismo, como sucedió en los
días de Lot: comían, bebían, compraban, vendían, plantaban, construían;
pero el día que salió Lot de Sodoma, Dios hizo llover fuego y azufre del
cielo y los hizo perecer a todos. Lo mismo sucederá el Día en que el
Hijo del hombre se manifieste.»Aquel día, el que esté en el terrado y tenga sus enseres en casa, no baje a recogerlos; y de igual modo, el que esté en el campo, no se vuelva atrás. Acordaos de la mujer de Lot. Quien intente guardar su vida, la perderá; y quien la pierda, la conservará. Yo os lo digo: aquella noche estarán dos en un mismo lecho: uno será tomado y el otro dejado; habrá dos mujeres moliendo juntas: una será tomada y la otra dejada». Y le dijeron: «¿Dónde, Señor?». Él les respondió: «Donde esté el cuerpo, allí también se reunirán los buitres».
<<Palabra de Dios>>
Comentario: Rev. D. Enric PRAT i Jordana (Sort, Lleida, España)
Quien intente guardar su vida, la perderá; y quien la pierda, la conservará
Hoy, en el contexto predominante de
una cultura materialista, muchos actúan como en tiempos de Noé:
«Comían, bebían, tomaban mujer o marido» (Lc 17,28); o como los
coetáneos de Lot que «(…) compraban, vendían, plantaban, construían» (Lc
17,28). Con una visión tan miope, la aspiración suprema de muchos se
reduce a su propia vida física temporal y, en consecuencia, todo su
esfuerzo se orienta a conservar esa vida, a protegerla y enriquecerla.En el fragmento del Evangelio que estamos comentando, Jesús quiere salir al paso de esta concepción fragmentaria de la vida que mutila al ser humano y lo lleva a la frustración. Y lo hace mediante una sentencia seria y contundente, capaz de remover las conciencias y de obligar al planteamiento de preguntas fundamentales: «Quien intente guardar su vida, la perderá; y quien la pierda, la conservará» (Lc 17,33). Meditando sobre esta enseñanza de Jesucristo, dice san Agustín: «¿Qué decir, pues? ¿Perecerán todos los que hacen estas cosas, es decir, quienes se casan, plantan viñas y edifican? No ellos, sino quienes presumen de esas cosas, quienes anteponen esas cosas a Dios, quienes están dispuestos a ofender a Dios al instante por tales cosas».
De hecho, ¿quién pierde la vida por haberla querido conservar sino aquel que ha vivido exclusivamente en la carne, sin dejar aflorar el espíritu; o aún más, aquel que vive ensimismado, ignorando por completo a los demás? Porque es evidente que la vida en la carne se ha de perder necesariamente, y que la vida en el espíritu, si no se comparte, se debilita.
Toda vida, por ella misma, tiende naturalmente al crecimiento, a la exuberancia, a la fructificación y la reproducción. Por el contrario, si se la secuestra y se la recluye en el intento de poseerla codiciosa y exclusivamente, se marchita, se esteriliza y muere. Por este motivo, todos los santos, tomando como modelo a Jesús, que vivió intensamente para Dios y para los hombres, han dado generosamente su vida de multiformes maneras al servicio de Dios y de sus semejantes.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
MIÉRCOLES TRIGÉSIMO SEGUNDO DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del día:
San Clemente.
Santo
Evangelio según San Lucas 17, 11-19.
En
aquel tiempo, yendo Jesús de camino a Jerusalén, pasaba por los
confines entre Samaría y Galilea, y, al entrar en un pueblo,
salieron a su encuentro diez hombres leprosos, que se pararon a
distancia y, levantando la voz, dijeron: ¡Jesús, Maestro, ten
compasión de nosotros! Al verlos, les dijo: Id y presentaos a los
sacerdotes. Y sucedió que, mientras iban, quedaron limpios. Uno de
ellos, viéndose curado, se volvió glorificando a Dios en alta voz;
y postrándose rostro en tierra a los pies de Jesús, le daba
gracias; y éste era un samaritano. Tomó la palabra Jesús y dijo:
¿No quedaron limpios los diez? Los otros nueve, ¿dónde están? ¿No
ha habido quien volviera a dar gloria a Dios sino este extranjero? Y
le dijo: Levántate y vete; tu fe te ha salvado.
Meditación:
El
encuentro de Jesús con los diez leprosos, descrito en el Evangelio
de san Lucas, y en particular las palabras que el Señor dirige a uno
de ellos: "¡Levántate, vete; tu fe te ha salvado!",
ayudan a tomar conciencia de la importancia de la fe para quienes,
agobiados por el sufrimiento y la enfermedad, se acercan al Señor.
En el encuentro con él, pueden experimentar realmente que ¡quien
cree no está nunca solo! En efecto, Dios por medio de su Hijo, no
nos abandona en nuestras angustias y sufrimientos, está junto a
nosotros, nos ayuda a llevarlas y desea curar nuestro corazón en lo
más profundo. La fe de aquel leproso que, a diferencia de los otros,
al verse sanado, vuelve enseguida a Jesús lleno de asombro y de
alegría para manifestarle su reconocimiento, deja entrever que la
salud recuperada es signo de algo más precioso que la simple
curación física, es signo de la salvación que Dios nos da a través
de Cristo, y que se expresa con las palabras de Jesús: tu fe te ha
salvado. Quien invoca al Señor en su sufrimiento y enfermedad, está
seguro de que su amor no le abandona nunca, y de que el amor de la
Iglesia, que continúa en el tiempo su obra de salvación, nunca le
faltará. Benedicto
XVI, 11 de febrero de 2012.
sábado, 10 de noviembre de 2012
SÁBADO XXXI DEL TIEMPO ORDINARIO
Día litúrgico: Sábado XXXI del tiempo ordinario
Texto del Evangelio (Lc 16,9-15): En aquel
tiempo, Jesús decía a sus discípulos: «Yo os digo: Haceos amigos con el
dinero injusto, para que, cuando llegue a faltar, os reciban en las
eternas moradas. El que es fiel en lo mínimo, lo es también en lo mucho;
y el que es injusto en lo mínimo, también lo es en lo mucho. Si, pues,
no fuisteis fieles en el dinero injusto, ¿quién os confiará lo
verdadero? Y si no fuisteis fieles con lo ajeno, ¿quién os dará lo
vuestro? Ningún criado puede servir a dos señores, porque aborrecerá a
uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No
podéis servir a Dios y al dinero».Estaban oyendo todas estas cosas los fariseos, que eran amigos del dinero, y se burlaban de Él. Y les dijo: «Vosotros sois los que os la dais de justos delante de los hombres, pero Dios conoce vuestros corazones; porque lo que es estimable para los hombres, es abominable ante Dios».
<< Palabra de Dios>>
Comentario: Rev. D. Joaquim FORTUNY i Vizcarro (Cunit, Tarragona, España)
El que es fiel en lo mínimo, lo es también en lo mucho
Hoy, Jesús habla de nuevo con
autoridad: usa el «Yo os digo», que tiene una fuerza peculiar, de
doctrina nueva. «Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen
al conocimiento de la verdad» (cf. 1Tim 2,4). Dios nos quiere santos y
nos señala hoy unos puntos necesarios para alcanzar la santidad y estar
en posesión de lo “verdadero”: la fidelidad en lo pequeño, la
autenticidad y el no perder de vista que Dios conoce nuestros corazones.
La fidelidad en lo pequeño está a nuestro alcance. Nuestras jornadas suelen estar configuradas por lo que llamamos “la normalidad”: el mismo trabajo, las mismas personas, unas prácticas de piedad, la misma familia... En estas realidades ordinarias es donde debemos realizarnos como personas y crecer en santidad. «El que es fiel en lo mínimo, lo es también en lo mucho» (Lc 16,10). Es preciso realizar bien todas las cosas, con una intención recta, con el deseo de agradar a Dios, nuestro Padre; hacer las cosas por amor tiene un gran valor y nos prepara para recibir “lo verdadero”. ¡Qué bellamente lo expresaba san Josemaría!: «¿Has visto cómo levantaron aquel edificio de grandeza imponente? —Un ladrillo, y otro. Miles. Pero, uno a uno. —Y sacos de cemento, uno a uno. Y sillares, que suponen poco, ante la mole del conjunto. —Y trozos de hierro. —Y obreros que trabajan, día a día, las mismas horas... ¿Viste cómo alzaron aquel edificio de grandeza imponente?... —¡A fuerza de cosas pequeñas!».
Examinar bien nuestra conciencia cada noche nos ayudará a vivir con rectitud de intención y a no perder nunca de vista que Dios lo ve todo, hasta los pensamientos más ocultos, como aprendimos en el catecismo, y que lo importante es agradar en todo a Dios, nuestro Padre, a quien debemos servir por amor, teniendo en cuenta que «ningún criado puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro» (Lc 16,13). Nunca lo olvidemos: «Sólo Dios es Dios» (Benedicto XVI).
La fidelidad en lo pequeño está a nuestro alcance. Nuestras jornadas suelen estar configuradas por lo que llamamos “la normalidad”: el mismo trabajo, las mismas personas, unas prácticas de piedad, la misma familia... En estas realidades ordinarias es donde debemos realizarnos como personas y crecer en santidad. «El que es fiel en lo mínimo, lo es también en lo mucho» (Lc 16,10). Es preciso realizar bien todas las cosas, con una intención recta, con el deseo de agradar a Dios, nuestro Padre; hacer las cosas por amor tiene un gran valor y nos prepara para recibir “lo verdadero”. ¡Qué bellamente lo expresaba san Josemaría!: «¿Has visto cómo levantaron aquel edificio de grandeza imponente? —Un ladrillo, y otro. Miles. Pero, uno a uno. —Y sacos de cemento, uno a uno. Y sillares, que suponen poco, ante la mole del conjunto. —Y trozos de hierro. —Y obreros que trabajan, día a día, las mismas horas... ¿Viste cómo alzaron aquel edificio de grandeza imponente?... —¡A fuerza de cosas pequeñas!».
Examinar bien nuestra conciencia cada noche nos ayudará a vivir con rectitud de intención y a no perder nunca de vista que Dios lo ve todo, hasta los pensamientos más ocultos, como aprendimos en el catecismo, y que lo importante es agradar en todo a Dios, nuestro Padre, a quien debemos servir por amor, teniendo en cuenta que «ningún criado puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro» (Lc 16,13). Nunca lo olvidemos: «Sólo Dios es Dios» (Benedicto XVI).
Comentario: Rev. D. Antoni CAROL i Hostench (Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España)
Haceos amigos con el dinero injusto
Hoy, rodeados como estamos de un
ambiente consumista, Jesús vuelve a acariciar nuestra conciencia para
persuadirnos de las falsas felicidades. Y no lo hace cargándonos con
prohibiciones, porque el camino de la santidad es —ante todo— una
invitación a la felicidad: «Si quieres entrar en la vida…» (Mt 19,17).
El Señor nos anima a trabajar, a gestionar el "dinero" de este mundo con
rectitud de intención y con afán de servicio.Estamos llamados a lo más alto (a la caridad) tratando las cosas de la tierra en un sentido constructivo. El Creador mandó "dominar la tierra", pero no de cualquier manera ni a cualquier precio, pues, a la vez, nos ha prescrito "multiplicarnos" y "llenar" la tierra (cf. Gen 1,28). Sólo el amor (el darse a los demás) es la verdadera medida de esa plenitud que Dios nos pide ya en esta vida.
Con la expresión «dinero injusto» (Lc 16,9) Jesucristo alude a esas cosas terrenales que, en sí mismas, sin ser malas, no nos hacen justos ni nos preparan para la felicidad eterna. El Maestro nos invita a amar a los demás («haceos amigos»), no sólo mediante la oración, sino también en el día a día, con un recto y servicial manejo de los bienes terrenales.
La eternidad es demasiado larga para los "entretenimientos": quien se entretiene en este mundo, se aburrirá en la eternidad. En cambio, el amor —que siempre aspira a crecer— goza en la eternidad. Por eso, hemos de evitar el encogimiento del corazón causado por el entretenimiento con el dinero "injusto".
Hoy como antaño, no faltan quienes oyendo esas palabras siguen burlándose de Jesús (cf. Lc 16,14). Así, al Vicario de Cristo lo tachan de intransigente, a la vez que se ríen de los católicos viéndonos como ingenuos manipulados por un "dictador". El servicio del Sucesor de Pedro es una caricia a nuestra conciencia para defendernos de la dictadura del "führer" de turno: llámese "relativismo", lo "políticamente correcto"... «De Newman aprendimos a comprender el primado del Papa: 'La defensa de la ley moral y de la conciencia es su razón de ser'» (Benedicto XVI).
Recibid un fraternal abrazo en Cristo hermanos.
martes, 6 de noviembre de 2012
MARTES DE LA TRIGÉSIMA PRIMERA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del
día: Santa Beatriz.
Santo
Evangelio según San Lucas 14, 15-24.
Habiendo oído esto, uno de los comensales le dijo: «¡Dichoso el
que pueda comer en el Reino de Dios!» Él le respondió: «Un hombre
dio una gran cena y convidó a muchos; a la hora de la cena envió a
su siervo a decir a los invitados: "Venid, que ya está todo
preparado." Pero todos a una empezaron a excusarse. El primero
le dijo: "He comprado un campo y tengo que ir a verlo; te ruego
me dispenses." Y otro dijo: "He comprado cinco yuntas de
bueyes y voy a probarlas; te ruego me dispenses." Otro dijo: "Me
he casado, y por eso no puedo ir." «Regresó el siervo y se lo
contó a su señor. Entonces, airado el dueño de la casa, dijo a su
siervo: "Sal en seguida a las plazas y calles de la ciudad, y
haz entrar aquí a los pobres y lisiados, y ciegos y cojos."
Dijo el siervo: "Señor, se ha hecho lo que mandaste, y todavía
hay sitio." Dijo el señor al siervo: "Sal a los caminos y
cercas, y obliga a entrar hasta que se llene mi casa." Porque os
digo que ninguno de aquellos invitados probará mi cena».
Meditación:
En el deseo de Jesús podemos reconocer el deseo de Dios mismo, su
amor por los hombres, por su creación, un amor que espera. El amor
que aguarda el momento de la unión, el amor que quiere atraer hacia
sí a todos los hombres, cumpliendo también así lo que la misma
creación espera; en efecto, ella aguarda la manifestación de los
hijos de Dios. Jesús nos desea, nos espera. Y nosotros, ¿tenemos
verdaderamente deseo de él? ¿No sentimos en nuestro interior el
impulso de ir a su encuentro? ¿Anhelamos su cercanía, ese ser uno
con él, que se nos regala en la Eucaristía? ¿O somos, más bien,
indiferentes, distraídos, ocupados totalmente en otras cosas?
Por las parábolas de Jesús sobre los banquetes, sabemos que él conoce la realidad de que hay puestos que quedan vacíos, la respuesta negativa, el desinterés por él y su cercanía. Los puestos vacíos en el banquete nupcial del Señor, con o sin excusas, son para nosotros, ya desde hace tiempo, no una parábola sino una realidad actual. Benedicto XVI, 21 de abril de 2011.
Por las parábolas de Jesús sobre los banquetes, sabemos que él conoce la realidad de que hay puestos que quedan vacíos, la respuesta negativa, el desinterés por él y su cercanía. Los puestos vacíos en el banquete nupcial del Señor, con o sin excusas, son para nosotros, ya desde hace tiempo, no una parábola sino una realidad actual. Benedicto XVI, 21 de abril de 2011.
jueves, 1 de noviembre de 2012
JUEVES 30ª SEMANA S.T. ORDINARIO
FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS
Palabra de Dios:
Texto del Evangelio (Mt 5,1-12a): En aquel tiempo, viendo Jesús la muchedumbre, subió al monte, se sentó, y sus discípulos se le acercaron. Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos».
<<Te alabamos Señor>>
Meditación:
Hoy celebramos la realidad de un misterio salvador expresado en el “credo” y que resulta muy consolador: «Creo en la comunión de los santos». Todos los santos, desde la Virgen María, que han pasado ya a la vida eterna, forman una unidad: son la Iglesia de los bienaventurados, a quienes Jesús felicita: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5,8). Al mismo tiempo, también están en comunión con nosotros. La fe y la esperanza no pueden unirnos porque ellos ya gozan de la eterna visión de Dios; pero nos une, en cambio el amor «que no pasa nunca» (1Cor 13,13); ese amor que nos une con ellos al mismo Padre, al mismo Cristo Redentor y al mismo Espíritu Santo. El amor que les hace solidarios y solícitos para con nosotros. Por tanto, no veneramos a los santos solamente por su ejemplaridad, sino sobre todo por la unidad en el Espíritu de toda la Iglesia, que se fortalece con la práctica del amor fraterno.
Por esta profunda unidad, hemos de sentirnos cerca de todos los santos que, anteriormente a nosotros, han creído y esperado lo mismo que nosotros creemos y esperamos y, sobre todo, han amado al Padre Dios y a sus hermanos los hombres, procurando imitar el amor de Cristo.
Los santos apóstoles, los santos mártires, los santos confesores que han existido a lo largo de la historia son, por tanto, nuestros hermanos e intercesores; en ellos se han cumplido estas palabras proféticas de Jesús: «Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos» (Mt 5,11-12). Los tesoros de su santidad son bienes de familia, con los que podemos contar. Éstos son los tesoros del cielo que Jesús invita a reunir (cf. Mt 6,20). Como afirma el Concilio Vaticano II, «su fraterna solicitud ayuda, pues, mucho a nuestra debilidad» (Lumen gentium, 49). Esta solemnidad nos aporta una noticia reconfortante que nos invita a la alegría y a la fiesta.
Palabra de Dios:
Texto del Evangelio (Mt 5,1-12a): En aquel tiempo, viendo Jesús la muchedumbre, subió al monte, se sentó, y sus discípulos se le acercaron. Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos».
<<Te alabamos Señor>>
Meditación:
Hoy celebramos la realidad de un misterio salvador expresado en el “credo” y que resulta muy consolador: «Creo en la comunión de los santos». Todos los santos, desde la Virgen María, que han pasado ya a la vida eterna, forman una unidad: son la Iglesia de los bienaventurados, a quienes Jesús felicita: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5,8). Al mismo tiempo, también están en comunión con nosotros. La fe y la esperanza no pueden unirnos porque ellos ya gozan de la eterna visión de Dios; pero nos une, en cambio el amor «que no pasa nunca» (1Cor 13,13); ese amor que nos une con ellos al mismo Padre, al mismo Cristo Redentor y al mismo Espíritu Santo. El amor que les hace solidarios y solícitos para con nosotros. Por tanto, no veneramos a los santos solamente por su ejemplaridad, sino sobre todo por la unidad en el Espíritu de toda la Iglesia, que se fortalece con la práctica del amor fraterno.
Por esta profunda unidad, hemos de sentirnos cerca de todos los santos que, anteriormente a nosotros, han creído y esperado lo mismo que nosotros creemos y esperamos y, sobre todo, han amado al Padre Dios y a sus hermanos los hombres, procurando imitar el amor de Cristo.
Los santos apóstoles, los santos mártires, los santos confesores que han existido a lo largo de la historia son, por tanto, nuestros hermanos e intercesores; en ellos se han cumplido estas palabras proféticas de Jesús: «Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos» (Mt 5,11-12). Los tesoros de su santidad son bienes de familia, con los que podemos contar. Éstos son los tesoros del cielo que Jesús invita a reunir (cf. Mt 6,20). Como afirma el Concilio Vaticano II, «su fraterna solicitud ayuda, pues, mucho a nuestra debilidad» (Lumen gentium, 49). Esta solemnidad nos aporta una noticia reconfortante que nos invita a la alegría y a la fiesta.
miércoles, 31 de octubre de 2012
SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS DE LOS FIELES DIFUNTOS
Este jueves, día 1 de
noviembre celebramos la Solemnidad de todos los Santos. A las
12:00 horas celebraremos la Eucaristía en la Parroquia de Santiago.
El viernes, día 2, a las
16.00 horas desde la Parroquia de Santiago , con motivo de la
Solemnidad de los Fieles Difuntos, tendrá lugar el traslado
de la imagen de Nuestra Señora del Carmen “intercesora de las
ánimas del purgatorio” rezándose el Santo Rosario por las calles
hasta el cementerio, allí se celebrará la Eucaristía a las 17.00
horas ante la Virgen y a su término regreso hasta su templo. En caso
de condiciones meteorológicas adversas, el Rosario y la Eucaristía
se celebrarían a la hora prevista en el interior de la Parroquia de
Santiago.
martes, 30 de octubre de 2012
MARTES TRIGÉSIMO DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del día:
San Saturnino.
Santo
Evangelio según San Lucas 13, 18-21.
En
aquel tiempo, Jesús decía: ¿A qué es semejante el Reino de Dios?
¿A qué lo compararé? Es semejante a un grano de mostaza, que tomó
un hombre y lo puso en su jardín, y creció hasta hacerse árbol, y
las aves del cielo anidaron en sus ramas.
Dijo también: ¿A qué compararé el Reino de Dios? Es semejante a la levadura que tomó una mujer y la metió en tres medidas de harina, hasta que fermentó todo.
Dijo también: ¿A qué compararé el Reino de Dios? Es semejante a la levadura que tomó una mujer y la metió en tres medidas de harina, hasta que fermentó todo.
Meditación:
Del
Bautismo deriva también un modelo de sociedad: la de los hermanos.
La fraternidad no se puede establecer mediante una ideología y mucho
menos por decreto de un poder constituido. Nos reconocemos hermanos a
partir de la humilde y profunda conciencia del ser hijos del único
Padre celestial. Como cristianos, gracias al Espíritu Santo,
recibido en el Bautismo, se nos ha concedido el don y el compromiso
de vivir como hijos de Dios y como hermanos, para ser como "levadura"
de una humanidad nueva, solidaria y llena de paz y esperanza. En esto
nos ayuda la conciencia de tener, además de un Padre en los cielos,
también una madre, la Iglesia, de la que la Virgen María es modelo
perenne. A ella le encomendamos los niños recién bautizados y sus
familias, y le pedimos para todos la alegría de renacer cada día
"de lo alto", del amor de Dios, que nos hace sus hijos y
hermanos entre nosotros. Benedicto
XVI, 10 de enero de 2010.
domingo, 28 de octubre de 2012
DOMINGO TRIGÉSIMO DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del día:
San Simón Cananeo.
Santo
Evangelio según San Lucas 10, 46-52.
En
aquel tiempo, mientras Jesús salía de Jericó acompañado de sus
discípulos y de una gran muchedumbre, el hijo de Bartimeo, un
mendigo ciego, estaba sentado junto al camino. Al enterarse de que
era Jesús de Nazaret, se puso a gritar: ¡Hijo de David, Jesús, ten
compasión de mí! Muchos le increpaban para que se callara. Pero él
gritaba mucho más: ¡Hijo de David, ten compasión de mí! Jesús se
detuvo y dijo: Llamadle. Llaman al ciego, diciéndole: ¡Animo,
levántate! Te llama. Y él, arrojando su manto, dio un brinco y vino
donde Jesús. Jesús, dirigiéndose a él, le dijo: ¿Qué quieres
que te haga? El ciego le dijo: Rabbuní, ¡que vea! Jesús le dijo:
Vete, tu fe te ha salvado. Y al instante, recobró la vista y le
seguía por el camino.
Meditación:
Y
Bartimeo, tras recobrar la vista -narra el evangelio- "lo sigue
por el camino", es decir, se convierte en su discípulo y sube
con el Maestro a Jerusalén para participar con él en el gran
misterio de la salvación. Este relato, en sus aspectos
fundamentales, evoca el itinerario del catecúmeno hacia el
sacramento del bautismo, que en la Iglesia antigua se llamaba también
"iluminación". La fe es un camino de iluminación: parte
de la humildad de reconocerse necesitados de salvación y llega al
encuentro personal con Cristo, que llama a seguirlo por la senda del
amor. Según este modelo se presentan en la Iglesia los itinerarios
de iniciación cristiana, que preparan para los sacramentos del
Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía. En los lugares de
antigua evangelización, donde se suele bautizar a los niños, se
proponen a los jóvenes y a los adultos experiencias de catequesis y
espiritualidad que permiten recorrer un camino de redescubrimiento de
la fe de modo maduro y consciente, para asumir luego un compromiso
coherente de testimonio. Benedicto
XVI, 29 de octubre de 2006.
miércoles, 24 de octubre de 2012
MIÉRCOLES VIGÉSIMO NOVENO DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del
día: San Antonio M. ªC.
Santo
Evangelio según San Lucas 12, 39-48.
Entendedlo
bien: si el dueño de casa supiese a qué hora iba a venir el ladrón,
no dejaría que le horadasen su casa. También vosotros estad
preparados, porque en el momento que no penséis, vendrá el Hijo del
hombre». Dijo Pedro: «Señor, ¿dices esta parábola para nosotros
o para todos?» Respondió el Señor: «¿Quién es, pues, el
administrador fiel y prudente a quien el señor pondrá al frente de
su servidumbre para darles a su tiempo su ración conveniente?
Dichoso aquel siervo a quien su señor, al llegar, encuentre
haciéndolo así. De verdad os digo que le pondrá al frente de toda
su hacienda. Pero si aquel siervo se dice en su corazón: "Mi
señor tarda en venir", y se pone a golpear a los criados y a
las criadas, a comer y a beber y a emborracharse, vendrá el señor
de aquel siervo el día que no espera y en el momento que no sabe, le
separará y le señalará su suerte entre los infieles. «Aquel
siervo que, conociendo la voluntad de su señor, no ha preparado nada
ni ha obrado conforme a su voluntad, recibirá muchos azotes; el que
no la conoce y hace cosas dignas de azotes, recibirá pocos; a quien
se le dio mucho, se le reclamará mucho; y a quien se confió mucho,
se le pedirá más.
Meditación:
La
Palabra de Dios nos advierte de la fugacidad de la existencia
terrenal y nos invita a vivirla como una peregrinación, manteniendo
la mirada en la meta, en aquél Dios que nos ha creado y, porque nos
ha hecho para sí, es nuestro destino último y el sentido de nuestro
vivir. Paso obligado para llegar a tal realidad definitiva es la
muerte, seguida del juicio final. El apóstol Pablo recuerda que "el
día del Señor vendrá como un ladrón de noche", es decir sin
previo aviso. La conciencia del retorno glorioso del Señor Jesús
nos impulsa a vivir en una actitud de vigilancia, esperando su
manifestación en la constante memoria de su primera venida. [...]
¡Queridos hermanos, acojamos la invitación a la vigilancia, a la
que tantas veces nos llaman las Escrituras! Es la actitud de quien
sabe que el Señor volverá y querrá ver en nosotros los frutos de
su amor. La caridad es el bien fundamental que nadie puede dejar de
hacer fructificar y sin el cual todo otro don es vano. Benedicto
XVI, 13 de noviembre de 2011.
domingo, 21 de octubre de 2012
ORACIÓN A JESÚS CAUTIVO
y con el mayor fervor de mi alma, te
pido y suplico que imprimas en mi
corazón vivos sentimientos de fe,
esperanza y caridad, verdadero dolor
de mis pecados y firme propósito de
enmendarme; mientras que, con
gratitud y dolor, contemplo en tu
imagen
Cautiva la grandeza de tu amor por
cada uno de nosotros. Señor Jesús,
escucha mi oración y ten
misericordia
de mí. Tú que vives y reinas con
el
Padre, en la unidad del Espíritu
Santo,
y eres Dios por los siglos de los
siglos.
Amén.
jueves, 18 de octubre de 2012
JUEVES VIGÉSIMO OCTAVO DEL TIEMPO ORDINARIO.
SAN
LUCAS:

La profesión médica nos trace suponer que él se dedicó mucho tiempo al estudio. Su formación cultural se nota también por el estilo de sus libros: su Evangelio está escrito en un griego sencillo, limpio y bello, rico en términos que los otros tres evangelistas no tienen. Hay que hacer otra consideración sobre su Evangelio, a más del hecho estilístico e historiográfico: Lucas es el evangelista que mejor que lo otros nos pintó la humana fisonomía del Redentor, su mansedumbre, sus atenciones para con los pobres y los marginados, las mujeres y lo pecadores arrepentidos. Es el biógrafo de la Virgen y de la infancia de Jesús. Es el evangelista de la Navidad. Los Hechos de los Apóstoles y el tercer Evangelio nos hacen ver el temperamento de San Lucas, hombre conciliador, discreto, dueño de sí mismo; suaviza o calla expresiones que hubieran podido herir a algún rector, con tal que esto no vaya en perjuicio de la verdad histórica.
Al revelarnos los íntimos secretos de la Anunciación, de la Visitación, de la Navidad, él nos hace entender que conoció personalmente a la Virgen. Algún exégeta avanza la hipótesis de que fue la Virgen María misma quien le transcribió el himno del “Magnificat”, que ella elevó a Dios en un momento de exultación en el encuentro con la prima Isabel. En efecto, Lucas nos advierte que hizo muchas investigaciones y buscó informaciones respecto de la vida de Jesús con los que fueron testigos oculares.
Santo
Evangelio según San Lucas 10, 1-9.
En aquel tiempo, designó el Señor a otros setenta y dos, y los
envió de dos en dos delante de sí, a todas las ciudades y sitios a
donde él había de ir. Y les dijo: La mies es mucha, y los obreros
pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su
mies. Id; mirad que os envío como corderos en medio de lobos. No
llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias. Y no saludéis a nadie en
el camino. En la casa en que entréis, decid primero: "Paz a
esta casa." Y si hubiere allí un hijo de paz, vuestra paz
reposará sobre él; si no, se volverá a vosotros. Permaneced en la
misma casa, comiendo y bebiendo lo que tengan, porque el obrero
merece su salario. No vayáis de casa en casa. En la ciudad en que
entréis y os reciban, comed lo que os pongan; curad los enfermos que
haya en ella, y decidles: "El Reino de Dios está cerca de
vosotros."
lunes, 15 de octubre de 2012
LUNES VIGÉSIMO OCTAVO DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del día:
Santa Teresa de Jesús.
Santo
Evangelio según San Lucas 11, 29-32.
En
aquel tiempo, la gente se apiñaba alrededor de Jesús y él se puso
a decirles: Esta generación es una generación malvada; pide una
señal, y no se le dará otra señal que la señal de Jonás. Porque,
así como Jonás fue señal para los ninivitas, así lo será el Hijo
del hombre para esta generación. La reina del Mediodía se levantará
en el Juicio con los hombres de esta generación y los condenará:
porque ella vino de los confines de la tierra a oír la sabiduría de
Salomón, y aquí hay algo más que Salomón. Los ninivitas se
levantarán en el Juicio con esta generación y la condenarán;
porque ellos se convirtieron por la predicación de Jonás, y aquí
hay algo más que Jonás.
Meditación:
Es
una señal, es un dedo que indica hacia lo esencial. Nos muestra que
sólo Dios basta; que más allá de todo lo que puede haber en este
mundo, más allá de nuestras necesidades y capacidades, lo que
cuenta, lo esencial es conocer a Dios. Sólo Dios basta. Y este "sólo
Dios" él nos lo indica de un modo dramático. Y, al mismo
tiempo, esta vida realmente europea que, de santuario en santuario,
abraza todo el continente europeo hace evidente que aquel que se abre
a Dios no se aleja del mundo y de los hombres, sino que encuentra
hermanos, porque por parte de Dios caen las fronteras; sólo Dios
puede eliminar las fronteras porque gracias a él todos somos
hermanos, formamos parte los unos de los otros; hace presente que la
unicidad de Dios significa, al mismo tiempo, la fraternidad y la
reconciliación de los hombres, el derribo de las fronteras que nos
une y nos cura.Benedicto
XVI, 16 de abril de 2012.
domingo, 14 de octubre de 2012
DOMINGO VIGÉSIMO OCTAVO DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del día:
San Calixto.
Santo
Evangelio según San Marcos 10, 17-30.
En
aquel tiempo, cuando Jesús se ponía ya en camino, se le acercó
corriendo un hombre y arrodillándose ante él, le preguntó:
«Maestro bueno, ¿qué he de hacer para tener en herencia vida
eterna?» Jesús le dijo: «¿Por qué me llamas bueno? Nadie es
bueno sino sólo Dios. Ya sabes los mandamientos: No mates, no
cometas adulterio, no robes, no levantes falso testimonio, no seas
injusto, honra a tu padre y a tu madre.» El, entonces, le dijo:
«Maestro, todo eso lo he guardado desde mi juventud.» Jesús,
fijando en él su mirada, le amó y le dijo: «Una cosa te falta:
anda, cuanto tienes véndelo y dáselo a los pobres y tendrás un
tesoro en el cielo; luego, ven y sígueme.» Pero él, abatido por
estas palabras, se marchó entristecido, porque tenía muchos bienes.
Jesús, mirando a su alrededor, dice a sus discípulos: «¡Qué
difícil es que los que tienen riquezas entren en el Reino de Dios!»
Los discípulos quedaron sorprendidos al oírle estas palabras. Mas
Jesús, tomando de nuevo la palabra, les dijo: «¡Hijos, qué
difícil es entrar en el Reino de Dios! Es más fácil que un camello
pase por el ojo de la aguja, que el que un rico entre en el Reino de
Dios.» Pero ellos se asombraban aún más y se decían unos a otros:
«Y ¿quién se podrá salvar?» Jesús, mirándolos fijamente, dice:
«Para los hombres, imposible; pero no para Dios, porque todo es
posible para Dios.» Pedro se puso a decirle: «Ya lo ves, nosotros
lo hemos dejado todo y te hemos seguido.» Jesús dijo: «Yo os
aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre,
padre, hijos o hacienda por mí y por el Evangelio, quedará sin
recibir el ciento por uno: ahora al presente, casas, hermanos,
hermanas, madres, hijos y hacienda, con persecuciones; y en el mundo
venidero, vida eterna.
Meditación:
La
vocación cristiana brota de una propuesta de amor del Señor y puede
realizarse solo gracias a una respuesta de amor. [...] A ejemplo de
tantos discípulos de Cristo, acoged también vosotros, queridos
amigos, con gozo la invitación al seguimiento, para vivir
intensamente y con fruto en este mundo. Con el Bautismo, de hecho, él
llama a cada uno a seguirlo con acciones concretas, a amarlo por
encima de todo y a servirlo en los hermanos. El joven rico, por
desgracia, no acogió la invitación de Jesús y se fue entristecido.
No había encontrado el valor de apartarse de los bienes materiales
para encontrar el bien más grande propuesto por Jesús. La tristeza
del joven rico del Evangelio es la que nace del corazón de cada uno
cuando no se tiene el valor de seguir a Cristo, de realizar la
elección correcta. ¡Pero nunca es demasiado tarde para responderle!
Jesús no se cansa nunca de volver su mirada de amor y de llamar a
ser sus discípulos, pero Él propone a algunos una elección más
radical. Benedicto
XVI, 15 de marzo de 2010.
sábado, 13 de octubre de 2012
SÁBADO VIGÉSIMO SÉPTIMO DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del día: San Eduardo
Santo Evangelio según San Lucas 11, 27-28.
En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba a las turbas, alzó la voz una mujer de entre la gente, y dijo: ¡Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te criaron! Pero Él dijo: Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan.
Meditación:
Ante la exclamación de una mujer que entre la muchedumbre quiere exaltar el vientre que lo ha llevado y los pechos que lo han criado, Jesús muestra el secreto de la verdadera alegría: "Dichosos los que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen". Jesús muestra la verdadera grandeza de María, abriendo así también para todos nosotros la posibilidad de esa bienaventuranza que nace de la Palabra acogida y puesta en práctica. Por eso, recuerdo a todos los cristianos que nuestra relación personal y comunitaria con Dios depende del aumento de nuestra familiaridad con la Palabra divina. Finalmente, me dirijo a todos los hombres, también a los que se han alejado de la Iglesia, que han abandonado la fe o que nunca han escuchado el anuncio de salvación. A cada uno de ellos, el Señor les dice: "Estoy a la puerta llamando: si alguien oye y me abre, entraré y comeremos juntos". Benedicto XVI, Exhortación apostólica post sinodal Verbum domini, n. 124.
viernes, 12 de octubre de 2012
VIERNES VIGÉSIMO SÉPTIMO DEL TIEMPO ORDINARIO.
Nuestra Señora del Pilar
Este nombre, uno de los más abundantes en España,tiene un origen curioso. Fue la misma Virgen María la que se apareció al apóstol Santiago que estaba desanimado mientras evangelizaba la patria española.
Se le apareció en carne mortal cuando, junto al Ebro, y sentado en una piedra o pila, quería llegar hasta otros lugares predicando la Buena Nueva del Evangelio.
Santiago llevaba inscritas en su corazón las últimas recomendaciones de Jesús: "Id por todo el mundo predicando el Evangelio y bautizando a la gente en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".
Dicen que la misma Virgen le dejó una imagen como recuerdo del inolvidable encuentro. Y el mandato de que le construyera allí un templo.
Hoy es la fiesta nacional en España y también el día de la Hispanidad. Las banderas de las naciones sudamericanas llenan este lugar. En la misa de hoy se leen estas palabras:"La devoción al Pilar tiene una gran repercusión en Iberoamérica, cuyas naciones celebran la fiesta del descubrimiento de América en este día".
¡Felicidades a las personas que lleven este nombre y en especial a nuestra hermana Pilar Dávila Cabañas, la secretaria de nuestra hermandad!
Se le apareció en carne mortal cuando, junto al Ebro, y sentado en una piedra o pila, quería llegar hasta otros lugares predicando la Buena Nueva del Evangelio.
Santiago llevaba inscritas en su corazón las últimas recomendaciones de Jesús: "Id por todo el mundo predicando el Evangelio y bautizando a la gente en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".
Dicen que la misma Virgen le dejó una imagen como recuerdo del inolvidable encuentro. Y el mandato de que le construyera allí un templo.
Hoy es la fiesta nacional en España y también el día de la Hispanidad. Las banderas de las naciones sudamericanas llenan este lugar. En la misa de hoy se leen estas palabras:"La devoción al Pilar tiene una gran repercusión en Iberoamérica, cuyas naciones celebran la fiesta del descubrimiento de América en este día".
¡Felicidades a las personas que lleven este nombre y en especial a nuestra hermana Pilar Dávila Cabañas, la secretaria de nuestra hermandad!
Pero algunos de ellos decían: "Este expulsa a los demonios por el poder de Belzebul, el Príncipe de los demonios".
Otros, para ponerlo a prueba, exigían de él un signo que viniera del cielo.
Jesús, que conocía sus pensamientos, les dijo: "Un reino donde hay luchas internas va a la ruina y sus casas caen una sobre otra.
Si Satanás lucha contra sí mismo, ¿cómo podrá subsistir su reino? Porque -como ustedes dicen- yo expulso a los demonios con el poder de Belzebul.
Si yo expulso a los demonios con el poder de Belzebul, ¿con qué poder los expulsan los discípulos de ustedes? Por eso, ustedes los tendrán a ellos como jueces.
Pero si yo expulso a los demonios con la fuerza del dedo de Dios, quiere decir que el Reino de Dios ha llegado a ustedes.
Cuando un hombre fuerte y bien armado hace guardia en su palacio, todas sus posesiones están seguras,
pero si viene otro más fuerte que él y lo domina, le quita el arma en la que confiaba y reparte sus bienes.
El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama.
Cuando el espíritu impuro sale de un hombre, vaga por lugares desiertos en busca de reposo, y al no encontrarlo, piensa: 'Volveré a mi casa, de donde salí'.
Cuando llega, la encuentra barrida y ordenada.
Entonces va a buscar a otros siete espíritus peores que él; entran y se instalan allí. Y al final, ese hombre se encuentra peor que al principio".
Otros, para ponerlo a prueba, exigían de él un signo que viniera del cielo.
Jesús, que conocía sus pensamientos, les dijo: "Un reino donde hay luchas internas va a la ruina y sus casas caen una sobre otra.
Si Satanás lucha contra sí mismo, ¿cómo podrá subsistir su reino? Porque -como ustedes dicen- yo expulso a los demonios con el poder de Belzebul.
Si yo expulso a los demonios con el poder de Belzebul, ¿con qué poder los expulsan los discípulos de ustedes? Por eso, ustedes los tendrán a ellos como jueces.
Pero si yo expulso a los demonios con la fuerza del dedo de Dios, quiere decir que el Reino de Dios ha llegado a ustedes.
Cuando un hombre fuerte y bien armado hace guardia en su palacio, todas sus posesiones están seguras,
pero si viene otro más fuerte que él y lo domina, le quita el arma en la que confiaba y reparte sus bienes.
El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama.
Cuando el espíritu impuro sale de un hombre, vaga por lugares desiertos en busca de reposo, y al no encontrarlo, piensa: 'Volveré a mi casa, de donde salí'.
Cuando llega, la encuentra barrida y ordenada.
Entonces va a buscar a otros siete espíritus peores que él; entran y se instalan allí. Y al final, ese hombre se encuentra peor que al principio".
miércoles, 10 de octubre de 2012
MIÉRCOLES VIGÉSIMO SÉPTIMO DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del día: Santo Tomás.
Santo Evangelio según San Lucas 11, 1-4.
Sucedió que, estando Jesús orando en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos: «Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos». Él les dijo: «Cuando oréis, decid: Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino, danos cada día nuestro pan cotidiano, y perdónanos nuestros pecados porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación».
Meditación:
El Compendio del Catecismo de la Iglesia católica encontramos una respuesta clara: "Jesús nos enseña a orar no sólo con la oración del Padre nuestro" -ciertamente el acto central de la enseñanza de cómo rezar-, "sino también cuando él mismo ora. Así, además del contenido, nos enseña las disposiciones requeridas por una verdadera oración: la pureza del corazón, que busca el Reino y perdona a los enemigos; la confianza audaz y filial, que va más allá de lo que sentimos y comprendemos; la vigilancia, que protege al discípulo de la tentación". Recorriendo los Evangelios hemos visto cómo el Señor, en nuestra oración, es interlocutor, amigo, testigo y maestro. En Jesús se revela la novedad de nuestro diálogo con Dios: la oración filial que el Padre espera de sus hijos. Y de Jesús aprendemos cómo la oración constante nos ayuda a interpretar nuestra vida, a tomar nuestras decisiones, a reconocer y acoger nuestra vocación, a descubrir los talentos que Dios nos ha dado, a cumplir cada día su voluntad, único camino para realizar nuestra existencia. (Benedicto XVI, 7 de marzo de 2012).
Santo Evangelio según San Lucas 11, 1-4.
Sucedió que, estando Jesús orando en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos: «Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos». Él les dijo: «Cuando oréis, decid: Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino, danos cada día nuestro pan cotidiano, y perdónanos nuestros pecados porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación».
Meditación:
El Compendio del Catecismo de la Iglesia católica encontramos una respuesta clara: "Jesús nos enseña a orar no sólo con la oración del Padre nuestro" -ciertamente el acto central de la enseñanza de cómo rezar-, "sino también cuando él mismo ora. Así, además del contenido, nos enseña las disposiciones requeridas por una verdadera oración: la pureza del corazón, que busca el Reino y perdona a los enemigos; la confianza audaz y filial, que va más allá de lo que sentimos y comprendemos; la vigilancia, que protege al discípulo de la tentación". Recorriendo los Evangelios hemos visto cómo el Señor, en nuestra oración, es interlocutor, amigo, testigo y maestro. En Jesús se revela la novedad de nuestro diálogo con Dios: la oración filial que el Padre espera de sus hijos. Y de Jesús aprendemos cómo la oración constante nos ayuda a interpretar nuestra vida, a tomar nuestras decisiones, a reconocer y acoger nuestra vocación, a descubrir los talentos que Dios nos ha dado, a cumplir cada día su voluntad, único camino para realizar nuestra existencia. (Benedicto XVI, 7 de marzo de 2012).
lunes, 8 de octubre de 2012
LUNES DE LA VIGÉSIMA SÉPTIMA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del día: San Hugo.
Santo Evangelio según San Lucas 10, 25-37.
Se levantó un legista, y dijo para ponerle a prueba: «Maestro, ¿que he de hacer para tener en herencia vida eterna?» El le dijo: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?» Respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo». Díjole entonces: «Bien has respondido. Haz eso y vivirás». Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «Y ¿quién es mi prójimo?» Jesús respondió: «Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, cercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: "Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva." ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?» El dijo: «El que practicó la misericordia con él». Díjole Jesús: «Vete y haz tú lo mismo».
Meditación:
Jesús responde con la célebre parábola del "buen samaritano", para indicar que nos corresponde a nosotros hacernos "prójimos" de cualquiera que tenga necesidad de ayuda. El samaritano, en efecto, se hace cargo de la situación de un desconocido a quien los salteadores habían dejado medio muerto en el camino, mientras que un sacerdote y un levita pasaron de largo, tal vez pensando que al contacto con la sangre, de acuerdo con un precepto, se contaminarían. La parábola, por lo tanto, debe inducirnos a transformar nuestra mentalidad según la lógica de Cristo, que es la lógica de la caridad: Dios es amor, y darle culto significa servir a los hermanos con amor sincero y generoso.
Este relato del Evangelio ofrece el "criterio de medida", esto es, "la universalidad del amor que se dirige al necesitado encontrado -casualmente-, quienquiera que sea". Junto a esta regla universal, existe también una exigencia específicamente eclesial: que "en la Iglesia misma como familia, ninguno de sus miembros sufra por encontrarse en necesidad". El programa del cristiano, aprendido de la enseñanza de Jesús, es un "corazón que ve" dónde se necesita amor y actúa en consecuencia» Benedicto XVI, 11 de julio de 2010
Este relato del Evangelio ofrece el "criterio de medida", esto es, "la universalidad del amor que se dirige al necesitado encontrado -casualmente-, quienquiera que sea". Junto a esta regla universal, existe también una exigencia específicamente eclesial: que "en la Iglesia misma como familia, ninguno de sus miembros sufra por encontrarse en necesidad". El programa del cristiano, aprendido de la enseñanza de Jesús, es un "corazón que ve" dónde se necesita amor y actúa en consecuencia» Benedicto XVI, 11 de julio de 2010
jueves, 4 de octubre de 2012
Jueves de la vigésima sexta semana del tiempo ordinario
Santo(s) del día : San Francisco de Asís
Evangelio según San Lucas 10,1-12.
Después de esto, el Señor designó a otros setenta y dos, y los envió de dos en dos para que lo precedieran en todas las ciudades y sitios adonde él debía ir.
Y les dijo: "La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha.
¡Vayan! Yo los envío como a ovejas en medio de lobos.
No lleven dinero, ni alforja, ni calzado, y no se detengan a saludar a nadie por el camino.
Al entrar en una casa, digan primero: '¡Que descienda la paz sobre esta casa!'.
Y si hay allí alguien digno de recibirla, esa paz reposará sobre él; de lo contrario, volverá a ustedes.
Permanezcan en esa misma casa, comiendo y bebiendo de lo que haya, porque el que trabaja merece su salario. No vayan de casa en casa.
En las ciudades donde entren y sean recibidos, coman lo que les sirvan;
curen a sus enfermos y digan a la gente: 'El Reino de Dios está cerca de ustedes'.
Pero en todas las ciudades donde entren y no los reciban, salgan a las plazas y digan:
'¡Hasta el polvo de esta ciudad que se ha adherido a nuestros pies, lo sacudimos sobre ustedes! Sepan, sin embargo, que el Reino de Dios está cerca'.
Les aseguro que en aquel Día, Sodoma será tratada menos rigurosamente que esa ciudad.
REFLEXIÓN
Rogad (...) al dueño de la mies que envíe obreros a su mies.
Hoy Jesús nos habla de la misión apostólica. Aunque «designó a otros setenta y dos, y los envió» (Lc 10,1), la proclamación del Evangelio es una tarea «que no podrá ser delegada a unos pocos “especialistas”» (Juan Pablo II): todos estamos llamados a esta tarea y todos nos hemos de sentir responsables de ella. Cada uno desde su lugar y condición. El día del Bautismo se nos dijo: «Eres Sacerdote, Profeta y Rey para la vida eterna». Hoy, más que nunca, nuestro mundo necesita del testimonio de los seguidores de Cristo.
«La mies es mucha, y los obreros pocos» (Lc 10,2): es interesante este sentido positivo de la misión, pues el texto no dice «hay mucho que sembrar y pocos obreros». Quizá hoy debiéramos hablar en estos términos, dado el gran desconocimiento de Jesucristo y de su Iglesia en nuestra sociedad. Una mirada esperanzada de la misión engendra optimismo e ilusión. No nos dejemos abatir por el pesimismo y por la desesperanza.
De entrada, la misión que nos espera es, a la vez, apasionante y difícil. El anuncio de la Verdad y de la Vida, nuestra misión, no puede ni ha de pretender forzar la adhesión, sino suscitar una libre adhesión. Las ideas se proponen, no se imponen, nos recuerda el Papa.
«No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias...» (Lc 10,4): la única fuerza del misionero ha de ser Cristo. Y, para que Él llene toda su vida, es necesario que el evangelizador se vacíe totalmente de aquello que no es Cristo. La pobreza evangélica es el gran requisito y, a la vez, el testimonio más creíble que el apóstol puede dar, aparte de que sólo este desprendimiento nos puede hacer libres.
El misionero anuncia la paz. Es portador de paz porque lleva a Cristo, el “Príncipe de la Paz”. Por esto, «en la casa en que entréis, decid primero: ‘Paz a esta casa’. Y si hubiere allí un hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; si no, se volverá a vosotros» (Lc 10,5-6). Nuestro mundo, nuestras familias, nuestro yo personal, tienen necesidad de Paz. Nuestra misión es urgente y apasionante.
domingo, 30 de septiembre de 2012
DOMINGO DE LA VIGÉSIMA SEXTA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del día:
San Jerónimo.
Santo
Evangelio según San Mateo 9, 38-43. 45. 47-48.
Juan
le dijo: «Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu
nombre y no viene con nosotros y tratamos de impedírselo porque no
venía con nosotros.» Pero Jesús dijo: «No se lo impidáis, pues
no hay nadie que obre un milagro invocando mi nombre y que luego sea
capaz de hablar mal de mí. Pues el que no está contra nosotros,
está por nosotros.» «Todo aquel que os dé de beber un vaso de
agua por el hecho de que sois de Cristo, os aseguro que no perderá
su recompensa.» «Y al que escandalice a uno de estos pequeños que
creen, mejor le es que le pongan al cuello una de esas piedras de
molino que mueven los asnos y que le echen al mar. Y si tu mano te es
ocasión de pecado, córtatela. Más vale que entres manco en la Vida
que, con las dos manos, ir a la gehenna, al fuego que no se apaga. Y
si tu pie te es ocasión de pecado, córtatelo. Más vale que entres
cojo en la Vida que, con los dos pies, ser arrojado a la gehenna. Y
si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo. Más vale que entres
con un solo ojo en el Reino de Dios que, con los dos ojos, ser
arrojado a la gehenna, donde su gusano no muere y el fuego no se
apaga.
Meditación:
El cristianismo, al resaltar los valores que sustentan la ética, no
impone, sino que propone la invitación de Cristo a conocer la verdad
que hace libres. El creyente está llamado a ofrecerla a sus
contemporáneos, como lo hizo el Señor, incluso ante el sombrío
presagio del rechazo y de la cruz. El encuentro personal con quien es
la verdad en persona nos impulsa a compartir este tesoro con los
demás, especialmente con el testimonio. Queridos amigos, no vacilen
en seguir a Jesucristo. En él hallamos la verdad sobre Dios y sobre
el hombre. Él nos ayuda a derrotar nuestros egoísmos, a salir de
nuestras ambiciones y a vencer lo que nos oprime. El que obra el mal,
el que comete pecado, es esclavo del pecado y nunca alcanzará la
libertad. Sólo renunciando al odio y a nuestro corazón duro y ciego
seremos libres, y una vida nueva brotará en nosotros. Convencido de
que Cristo es la verdadera medida del hombre, y sabiendo que en él
se encuentra la fuerza necesaria para afrontar toda prueba, deseo
anunciarles abiertamente al Señor Jesús como Camino, Verdad y Vida.
En él todos hallarán la plena libertad, la luz para entender con
hondura la realidad y transformarla con el poder renovador del amor.
Benedicto XVI, 28 de marzo de 2012.
sábado, 29 de septiembre de 2012
SÁBADO DE LA VIGÉSIMA QUINTA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del
día: San Gabriel.
Santo Evangelio según San Juan 1,
47-51.
Vio
Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: Ahí tenéis a un
israelita de verdad, en quien no hay engaño. Le dice Natanael: ¿De
qué me conoces? Le respondió Jesús: Antes de que Felipe te
llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi. Le respondió
Natanael: Rabbí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de
Israel. Jesús le contestó: ¿Por haberte dicho que te vi debajo de
la higuera, crees? Has de ver cosas mayores. Y le añadió: En
verdad, en verdad os digo: veréis el cielo abierto y a los ángeles
de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre.
Meditación:
También
la vocación de Pedro, según escribe el evangelista Juan, pasa a
través del testimonio de su hermano Andrés, el cual, después de
haber encontrado al Maestro y haber respondido a la invitación de
permanecer con Él, siente la necesidad de comunicarle inmediatamente
lo que ha descubierto en su "permanecer" con el Señor:
"Hemos encontrado al Mesías -que quiere decir Cristo- y lo
llevó a Jesús". Lo mismo sucede con Natanael, Bartolomé,
gracias al testimonio de otro discípulo, Felipe, el cual comunica
con alegría su gran descubrimiento: "Hemos encontrado a aquel
de quien escribió Moisés, en el libro de la ley, y del que hablaron
los Profetas: es Jesús, el hijo de José, el de Nazaret". La
iniciativa libre y gratuita de Dios encuentra e interpela la
responsabilidad humana de cuantos acogen su invitación para
convertirse con su propio testimonio en instrumentos de la llamada
divina. Benedicto XVI, 25
de abril de 2010.
viernes, 28 de septiembre de 2012
VIERNES DE LA VIGÉSIMA QUINTA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del
día: San Wenceslao.
Santo Evangelio según San Lucas 9,
18-22.
Y sucedió que
mientras Él estaba orando a solas, se hallaban con Él los
discípulos y él les preguntó: «¿Quién dice la gente que soy
yo?» Ellos respondieron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que
Elías; otros, que un profeta de los antiguos había resucitado».
Les dijo: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Pedro le
contestó: «El Cristo de Dios». Pero les mandó enérgicamente que
no dijeran esto a nadie. Dijo: «El Hijo del hombre debe sufrir
mucho, y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los
escribas, ser matado y resucitar al tercer día».
Meditación:
El
Evangelio que hemos escuchado nos presenta un momento significativo
del camino de Jesús, en el que pregunta a los discípulos qué
piensa la gente de él y cómo lo consideran ellos mismos. Pedro
responde en nombre de los Doce con una confesión de fe que se
diferencia de forma sustancial de la opinión que la gente tiene
sobre Jesús; él, en efecto, afirma: "Tú eres el Cristo de
Dios". ¿De dónde nace este acto de fe? Si vamos al inicio del
pasaje evangélico, constatamos que la confesión de Pedro está
vinculada a un momento de oración: "Jesús oraba a solas y sus
discípulos estaban con él". Es decir, los discípulos son
incluidos en el ser y hablar absolutamente único de Jesús con el
Padre. Y de este modo se les concede ver al Maestro en lo íntimo de
su condición de Hijo, se les concede ver lo que otros no ven; del
"ser con él", del "estar con él" en oración,
deriva un conocimiento que va más allá de las opiniones de la
gente, alcanzando la identidad profunda de Jesús, la verdad.
Benedicto XVI, 20 de
junio de 2010.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Mi experiencia en una Hermandad
Publicamos con mucho gusto, otro relato, de otra de nuestras jóvenes hermanas, Lourdes Gutiérrez Barrera, la cual al igual que Mireia ha deseado compartir con todos los hermanos de esta Sagrada Hermandad, y con nuestros seguidores en general, su experiencia vivida en la pasada Semana Santa 2012.
Vuelvo a reiterarme, en que cualquiera que desee compartir, algo con nosotos, solo debe hacernoslo llegar a nuestro correo cautivodelosllanos@gmail.com.( Se ruega que el archivo este en .doc para que asi se pueda abrir desde cualquier ordenador.)
Es muy buena señal, que la gente jóven de nuestra hermandad, venga impulsando fuerte desde abajo, ya que ellos serán el futuro de nuestra cofradía.Gracias Lourdes!!
Recibid un frtaernal abrazo en Cristo!!.
Vuelvo a reiterarme, en que cualquiera que desee compartir, algo con nosotos, solo debe hacernoslo llegar a nuestro correo cautivodelosllanos@gmail.com.( Se ruega que el archivo este en .doc para que asi se pueda abrir desde cualquier ordenador.)
Es muy buena señal, que la gente jóven de nuestra hermandad, venga impulsando fuerte desde abajo, ya que ellos serán el futuro de nuestra cofradía.Gracias Lourdes!!
Recibid un frtaernal abrazo en Cristo!!.
Mi
experiencia en una hermandad
Mi relación con esta
hermandad comenzó gracias a una amiga mía perteneciente a la
hermandad llamada Mireia. Estábamos a unos meses antes de esta
última Semana Santa y ella intentaba convencerme para que me
vistiera con ella de penitente. Al principio dudaba pero al final
acepté y ahora no me arrepiento de haberlo hecho. Yo no sabía
apenas nada sobre la hermandad y nuestra imagen de Jesús Cautivo,
pero poco a poco fui aprendiendo a través de mi amiga todo lo que
era una hermandad. El ambiente me pareció muy agradable: todo el
mundo se llevaba bien y se ayudaban mutuamente en lo que necesitaban.
El día de la salida procesional se acercaba y yo estaba muy contenta
y emocionada, pues era mi primer año y quería saber lo que se
siente al ver en la noche la imagen de Jesús Cautivo meciéndose al
compás de la música de la banda. Pero por desgracia me quede con
las ganas de ello, ya que aquel Lunes Santo el tiempo no nos acompañó
y tuve que conformarme con ver el paso (adornado con mi ayuda para
que ese día la imagen se viera espléndida) moverse hasta la puerta
de la iglesia. Esa noche lloré acompañada de mi amiga y otras
muchas personas llenas de tristeza y resignación. En mi mente había
un sentimiento de coraje y tristeza que hacía que no pudiera parar
de llorar. Pero esto que pasó hace que este año que va a comenzar
tenga más ganas de que llegue el día de la procesión para poder
ver salir el paso de la iglesia acompañado de una noche
espectacular. Todas los días miro la imagen de Jesús Cautivo que
tengo en mi cuarto para rezarle y pensar que ese día volverá a
llegar. También durante este año he salido de representación en
otras procesiones y en el Corpus Christi, cosa que nunca había hecho
antes. Es irónico como la imagen de este cristo (que me daba tanto
miedo de pequeña por la tristeza que transmitía) se haya convertido
en mi confidente y haya hecho que yo tenga mas fe en lo que quiero y
vea la vida de la mejor forma posible.
LOURDES GUTIÉRREZ
BARRERA.
Mi Experiencia Cofrade
A
continuación. os mostramos un relato, escrito por nuestra hermana,
Mireia Peña Collantes, la cual nos ha enviado este bello relato, de su
vida y experiencias dentro de nuestra hermandad.
Desde
aquí animamos, a que, todo aquel, que al igual que Mireia, quiera
compartir sus vivencias o cualquier otra opinión o relato relacionado con
nuestra cofradía, pueda hacernoslo llegar a nuestra dirección de correo
: cautivodelosllanos@gmail.com
Pd: (Se ruega, se envíen los archivos en .doc , para que puedan ser abiertos desde cualquier ordenador)
Recibid un fraternal abrazo en Cristo, hermanos.
Mi Experiencia Cofrade
Por: Mireia Peña Collantes
Todos estos años he disfrutado y a la
vez me están sirviendo para algo. Dentro de una cofradía o
hermandad se aprenden muchas cosas, ya que convives con más gente, y
a la vez te sirve para estar más cerca de Cristo. Aparte de estas
cosas, también he puesto un poco de mi parte porque debo
comprometerme, colaborar, esforzarme y, por supuesto, trabajar por mi
hermandad. Dentro de mí siento el deber y la necesidad de ayudar.
Llevo desde pequeña en la cofradía y me alegro mucho. Recuerdo que
cuando era pequeña solía quedarme mirando la sagrada imagen durante
mucho tiempo. Son muchas cosas las vividas, muchos recuerdos, algunos
vagos, pero que siempre quedarán guardados en mi mente. Desde
siempre me ha apasionado la Semana Santa, para mí no es una semana
cualquiera. En Semana Santa se vive la pasión y muerte de Cristo.
Una de mis satisfacciones es vestir la túnica de mi hermandad, y
cada vez que lo hago me siento muy orgullosa porque es todo un
privilegio para mí. Desgraciadamente, este año la salida
procesional no se ha podido llevar a cabo debido al mal tiempo.
Cuando informaron la decisión, me apenó mucho, como también se
apenaron la gente de mi alrededor, como las personas que trabajaron
para que luciera espectacular en aquella noche tan especial. Sentí
mucho afecto hacia mis amigas porque era el primer año que iban a
vestir la túnica de penitente. Entre tanta gente, había muchas
caras de tristeza y llanto. Finalmente, la imagen salió a la puerta
de la iglesia, para que la gente agrupada en la plaza pudiera ver a
nuestro titular. Deseo y espero con mucha fe, que el año que viene
el tiempo este de nuestro lado y la imagen de nuestro padre salga por
las calles de Medina, como lleva haciendo durante estos años. Como
dije antes, estoy muy contenta por estar dentro del mundo cofrade y
espero que sigan siendo muchos años más.
SÁBADO XXIV DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del día:
San Mauricio.
Santo
Evangelio según San Lucas 8, 4-15.
En
aquel tiempo, se le juntaba a Jesús mucha gente, y viniendo a él de
todas las ciudades, dijo en parábola: Salió un sembrador a sembrar
su simiente; y al sembrar, una parte cayó al borde del camino, fue
pisada, y las aves del cielo se la comieron; otra cayó sobre terreno
pedregoso, y después de brotar, se secó, por no tener humedad; otra
cayó en medio de abrojos, y creciendo con ella los abrojos, la
ahogaron. Y otra cayó en tierra buena, y creciendo dio fruto
centuplicado. Dicho esto, exclamó: El que tenga oídos para oír,
que oiga. Le preguntaban sus discípulos qué significaba esta
parábola, y él dijo: A vosotros se os ha dado el conocer los
misterios del Reino de Dios; a los demás sólo en parábolas, para
que viendo, no vean y, oyendo, no entiendan. La parábola quiere
decir esto: La simiente es la Palabra de Dios. Los del borde del
camino, son los que han oído; después viene el diablo y se lleva de
su corazón la Palabra, no sea que crean y se salven. Los del terreno
pedregoso son los que, al oír la Palabra, la reciben con alegría;
pero éstos no tienen raíz; creen por algún tiempo, pero a la hora
de la prueba desisten. Lo que cayó entre los abrojos, son los que
han oído, pero a lo largo de su caminar son ahogados por las
preocupaciones, las riquezas y los placeres de la vida, y no llegan a
madurez. Lo que en buena tierra, son los que, después de haber oído,
conservan la Palabra con corazón bueno y recto, y dan fruto con
perseverancia.
Meditación:
Para
hablar de salvación, se recuerda aquí la experiencia de cada año
que se renueva en el mundo agrícola: el momento difícil y fatigoso
de la siembra, y la alegría tremenda de la recogida. Una siembra que
se acompaña con las lágrimas, porque se tira lo que todavía se
podría convertir en pan, exponiéndose a una espera llena de
inseguridades: campesino trabaja, prepara el terreno, esparce la
semilla, pero, como tan bien ilustra la parábola del sembrador, no
sabe donde caerá esta semilla, si los pájaros se la comerán, si se
echará raíces, si se convertirá en espiga. Esparcir la semilla es
un gesto de confianza y de esperanza; es necesario el trabajo del
hombre, pero luego se entra en una espera impotente, sabiendo que
muchos factores serán determinantes para el buen resultado de la
recogida y que el riesgo de un fracaso está siempre presente. [...]
En la cosecha todo se transforma, el llanto termina, deja su lugar a
gritos de alegría exultante. Benedicto
XVI, 13 de octubre de 2011.
viernes, 21 de septiembre de 2012
VIERNES XXIV DEL TIEMPO ORDINARIO.
Santo(s) del
día: San Mateo.
Santo
Evangelio según San Mateo 9, 9-13.
En
aquel tiempo, vio Jesús a un hombre llamado Mateo, sentado en el
despacho de impuestos, y le dice: Sígueme. Él se levantó y le
siguió. Y sucedió que estando Él a la mesa en casa de Mateo,
vinieron muchos publicanos y pecadores, y estaban a la mesa con Jesús
y sus discípulos. Al verlo los fariseos decían a los discípulos:
¿Por qué come vuestro maestro con los publicanos y pecadores? Mas
Él, al oírlo, dijo: No necesitan médico los que están fuertes
sino los que están mal. Id, pues, a aprender qué significa aquello
de: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a
llamar a justos, sino a pecadores.
Meditación:
Hay
otra reflexión que surge de la narración evangélica: Mateo
responde inmediatamente a la llamada de Jesús: "Él se levantó
y lo siguió". La concisión de la frase subraya claramente la
prontitud de Mateo en la respuesta a la llamada. Esto implicaba para
él abandonarlo todo, en especial una fuente de ingresos segura,
aunque a menudo injusta y deshonrosa. Evidentemente Mateo comprendió
que la familiaridad con Jesús no le permitía seguir realizando
actividades desaprobadas por Dios. Se puede intuir fácilmente su
aplicación también al presente: tampoco hoy se puede admitir el
apego a lo que es incompatible con el seguimiento de Jesús, como son
las riquezas deshonestas. En cierta ocasión dijo tajantemente: "Si
quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los
pobres, y tendrás un tesoro en los cielos; luego ven, y sígueme".
Esto es precisamente lo que hizo Mateo: se levantó y lo siguió. En
este "levantarse" se puede ver el desapego de una situación
de pecado y, al mismo tiempo, la adhesión consciente a una
existencia nueva, recta, en comunión con Jesús. Benedicto
XVI, 30 de agosto de 2006.
HISTORIA DE SAN MATEO:

San Mateo era galileo por nacimiento y se sabe con certeza que su profesión era la de publicano, o recolector de impuestos para los romanos, oficio considerado infame para los judíos. El llamado a San Mateo ocurrió en el segundo año del ministerio público de Jesucristo, y éste le adoptó enseguida en la santa familia de los Apóstoles; desde el momento del llamado, el evangelista siguió al Señor hasta el término de su vida terrena y sin duda escribió su Evangelio a pedido de los judíos convertidos en lengua aramea.
San Mateo, tras haber recogido una abundante cosecha de almas en Judea, se fue a predicar la doctrina de Cristo en las naciones de oriente, pero nada cierto se sabe de ese periodo de su existencia. La Iglesia también lo venera como mártir, no obstante que hasta la fecha, se desconoce las causas y el lugar de su muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)